15 Respuestas a las Preguntas Más Típicas de los Novatos en Microscopía

5/5 - (1 voto)
15 Respuestas a las Preguntas Más Típicas de los Novatos en Microscopía

¿Eres nuevo en esto de los microscopios? No te preocupes, todos empezamos viendo las cosas «a lo grande» antes de darnos cuenta de que lo realmente interesante está en lo pequeño. Antes de lanzarte a la caza de tu primer microscopio (o de caer en la madriguera de YouTube viendo videos de amebas bailando), te hemos preparado esta lista con las 15 preguntas más comunes que nos hacen los curiosos en Comprarmicroscopios.com

Ya seas un novato que apenas distingue un ocular de un enchufe, un entusiasta que no puede parar de decir «¡wow!» cada vez que mira algo nuevo, o incluso un profesional con dudas existenciales microscópicas, este artículo es tu guía definitiva. Y oye, si tienes un amigo o conocido que te acosa con preguntas sobre microscopios mientras tú solo intentas disfrutar de tu café, pásale esta lista. ¡Te ahorrarás explicaciones y, quién sabe, puede que ganes un compañero de laboratorio!

1.- ¿Qué aumento necesito para poder ver células?

Por lo general, necesitarás un microscopio compuesto, es decir, uno de esos con una lucecita en la base que ilumina la muestra, pasa la imagen por el objetivo y la proyecta mágicamente en el ocular (bueno, no tan mágicamente, pero suena más interesante). Además, debe ofrecer un aumento mínimo de 400x.

La mayoría de los microscopios traen oculares de 10x o 16x, así que asegúrate de que tenga al menos un objetivo de 40x si tu plan es observar bacterias de cerca. (Si no tienes ni idea de cómo calcular el aumento total, no te preocupes, más adelante lo explicamos).

Por cierto, aquí tienes un ejemplo de un kit para principiantes ideal para observar células y bacterias: Microscopio Óptico BEBANG de 80X-2000X

2. ¿Qué aumento necesita mi microscopio para ver bacterias?

Las bacterias también son células (normalmente organismos unicelulares), así que un aumento de 400x suele ser suficiente. La combinación más común en un microscopio compuesto para observar bacterias es un ocular de 10x junto con un objetivo de 40x.

Ahora bien, cuanto mayor sea el aumento, más detalles podrás observar (hasta un máximo de 1000x). Pero ojo, porque pasar de ahí no sirve de mucho: amplías la imagen, sí, pero no vas a ver más detalles (más aumento, pero sin mejorar la resolución).

Así que ya sabes: si quieres entrar al fascinante mundo de las bacterias, apunta a 400x y súbete al tren de los detalles microscópicos… ¡sin irte de largo! 😄🔬

3. ¿Cuáles son los diferentes aumentos de un microscopio? ¿Cómo calculo el aumento total?

El aumento total de tu microscopio se calcula multiplicando los valores de aumento de todos sus componentes ópticos. Por ejemplo, si tienes un microscopio compuesto con oculares de 10x y objetivos de 4x, 10x y 40x, tus opciones de aumento total serán 40x, 100x y 400x.

Si estás usando un microscopio estereoscópico, la fórmula es la misma. Sin embargo, si utilizas lentes Barlow (esas que se acoplan al objetivo para aumentar o reducir el aumento total), tendrás que incluirlas en el cálculo.

¿Y qué pasa con las cámaras USB para microscopios? Estas suelen tener un aumento propio, así que en lugar de usar el valor de aumento del ocular, tienes que reemplazarlo por el aumento natural de la cámara. Además, muchas cámaras incluyen lentes reductores para disminuir el aumento (y así obtener un mayor campo de visión o distancias focales similares a las del ocular). Eso sí, no intentes multiplicar el aumento del ocular y de la cámara porque, cuando usas una cámara, el ocular no está en el mismo camino óptico que esta.

En resumen: calcula bien, no multipliques lo que no debes y recuerda que, ya sea con lentes, cámaras o microscopios mágicos (¡ojalá existieran!), todo tiene su fórmula… ¡y su truco!

4. ¿Qué tipo de microscopio se usa más en las clases de ciencia?

El microscopio compuesto es el rey absoluto en las clases de ciencia. Estos microscopios tienen un iluminador en la base que proyecta luz hacia arriba, pasando por una lente de enfoque llamada condensador, luego a través de la muestra (montada en un portaobjetos translúcido), hasta el objetivo, y finalmente crea una imagen en el ocular, allá arriba donde pones el ojo curioso.

Los microscopios compuestos son ideales para muestras biológicas translúcidas y para observar detalles a aumentos muy altos (lo que te permite ver cosas que, a simple vista, ni sabías que existían).

Un ejemplo de microscopio compuesto que se utiliza en muchos laboratorios escolares es el AmScope – 40X-1000X 360 – M150C

Así que ya lo sabes: si alguna vez te preguntaste qué máquina mágica te mostró esas células extrañas en el laboratorio, fue este clásico de la ciencia, el microscopio compuesto. ¡No hay mejor compañero para la curiosidad científica! 🔬✨

5. ¿Cuál es la diferencia entre un microscopio estereoscópico y un microscopio compuesto?

Un microscopio compuesto utiliza un único camino de luz que sigue un recorrido como el que mencionamos antes. Esta luz se divide antes de llegar a los oculares, dependiendo de cuántos tubos oculares tenga el microscopio. Esto significa que las muestras deben ser translúcidas para que la luz pueda pasar a través de ellas, y cada ocular muestra exactamente la misma imagen.

El camino de luz de un microscopio compuesto puede parecer un enredo complicado (cada lente invierte la imagen en su recorrido), pero en realidad es más simple de lo que parece. Así que no te preocupes si alguna vez pensaste que tu microscopio estaba jugando a «rompecabezas óptico».

Funcionamiento microscopio luz transmitida

Por otro lado, un microscopio estereoscópico (o estéreo) funciona de manera diferente. Tiene dos lentes objetivos para cada configuración de aumento, cada uno enfocado de forma ligeramente desfasada. Esto crea un camino de luz independiente para cada ocular, generando una imagen en «3D» o estereoscópica. Por eso casi nunca verás un microscopio estereoscópico monocular: necesitas dos caminos de luz para lograr ese efecto tridimensional que te permite observar la superficie de una muestra con gran detalle.

En los microscopios estereoscópicos, las muestras suelen ser opacas y lo suficientemente grandes como para manipularlas a mano. Aquí, la luz viene desde arriba, se refleja en la superficie de la muestra y crea la imagen que ves en los oculares.

Funcionamiento-microscopios-estereoscópicos

En resumen:

  • Microscopio compuesto: Para muestras translúcidas, con un solo camino de luz y alta magnificación.
  • Microscopio estereoscópico: Para muestras opacas y en 3D, con caminos de luz independientes para cada ocular.

6. ¿Debería comprar un microscopio monocular, binocular o trinocular?

Vamos por partes y empecemos definiendo cada uno:

  • Monocular: Tiene un tubo ocular (para un ojo).
  • Binocular: Dos tubos oculares (para ambos ojos).
  • Trinocular: Tres tubos (dos oculares y uno adicional para una cámara).

Monocular: perfecto para los más pequeños

Si el microscopio será usado principalmente por niños de primaria o secundaria, lo mejor es un microscopio monocular. ¿Por qué? Porque los binoculares suelen ser algo grandes para los peques. Aunque la distancia interpupilar (la separación entre los oculares) puede ajustarse, muchas veces no llega a ser lo suficientemente pequeña para adaptarse a sus ojos. Además, los monoculares suelen ser más económicos, lo cual es un buen punto si el presupuesto es importante.

Binocular: ideal para adultos y uso prolongado

Si el usuario principal será un adulto o alguien que usará el microscopio durante largos periodos, un microscopio binocular es una gran opción. Tener dos oculares reduce la fatiga visual y es más cómodo para sesiones largas.
Aunque un binocular podría no ajustarse bien a niños pequeños, pueden usar solo uno de los oculares hasta que crezcan y se adapten al microscopio. Eso sí, ten en cuenta que los binoculares suelen ser de mayor calidad y están diseñados para estudiantes universitarios, uso médico o profesional, por lo que podrían ofrecer más opciones y mejor durabilidad.

Trinocular: para los que quieren más que observar

El microscopio trinocular solo tiene sentido si planeas usarlo con una cámara USB o adaptar una DSLR. Ese tercer tubo permite acoplar una cámara sin necesidad de renunciar a los dos oculares. También es útil si necesitas usar un divisor de haz o un láser (pero, seamos honestos, si estás en ese nivel, probablemente ya sabes todo esto 😅).

Si optas por un trinocular, busca uno con función simul-focal. Esto permite ajustar la longitud del puerto trinocular para compensar las diferencias de aumento entre la cámara y los oculares. Si no, prepárate para el tedioso proceso de reenfocar cada vez que cambies entre la cámara y los oculares.

Lo más práctico al usar un trinocular es ver directamente en la pantalla de tu computadora con la transmisión en vivo de la cámara y olvidarte de los oculares mientras ajustas el enfoque.

Conclusión rápida:

  • Monocular: Perfecto para niños y presupuestos ajustados.
  • Binocular: Ideal para adultos y uso cómodo a largo plazo.
  • Trinocular: Esencial si planeas usar una cámara.

En resumen, elige lo que mejor se adapte a tus necesidades… y a tus ojos (o cámaras).

7. ¿Qué son los microscopios de zoom y los microscopios de potencia fija?

Un microscopio de zoom es aquel que tiene una perilla que permite al usuario ajustar el aumento dentro de un rango continuo. Son comunes en microscopios estereoscópicos de calidad media a alta, ya que ofrecen mucha flexibilidad para observar muestras. Puedes ajustar el aumento sin necesidad de cambiar objetivos, lo que los hace ideales para estudios detallados y dinámicos.

Un ejemplo de microscopio estereoscópico de zoom, económico pero de alta calidad, es el Bresser Microscopio Analyth STR 10x – 40x estéreo.

Por otro lado, un microscopio de potencia fija tiene varios objetivos que se pueden alternar, pero no incluye un rango continuo de aumento ni una perilla de ajuste. Este tipo de microscopios es más común en modelos estereoscópicos básicos, como los diseñados para niños o uso doméstico, y en casi todos los microscopios compuestos.

Un ejemplo de microscopio estereoscópico de potencia fija, accesible pero de calidad, es el Microscopio Binocular(40X-1000X).

En resumen:

  • Microscopios de zoom: Ajuste continuo del aumento, más flexibles y prácticos.
  • Microscopios de potencia fija: Aumentos predefinidos, más sencillos y típicos en modelos básicos o compuestos.

Así que, si buscas versatilidad, el zoom es tu amigo. Pero si prefieres algo práctico y directo, los de potencia fija hacen el trabajo sin dramas.

8. ¿Cómo saco fotos a través de un microscopio?

¡Es más fácil de lo que parece! Pero necesitas algo más que tu celular pegado al ocular. Aquí te dejo los pasos según el tipo de cámara:

Cámara USB

  1. Sustituye un ocular: Retira uno de los oculares del microscopio y colócale una cámara USB especializada para microscopios.
  2. Comprueba el tamaño: La cámara debe encajar perfectamente en el tubo ocular o trinocular. Asegúrate de que el diámetro interno del tubo (23 mm, 30 mm, 30.5 mm son los más comunes) coincida con el diámetro externo de la cámara o el adaptador que trae.
  3. Configura el software: Instala el programa correspondiente en tu computadora compatible, ábrelo, y listo: ya puedes capturar imágenes directamente desde tu computadora.
  4. Ejemplo recomendado: La AmScope MU300 USB2.0 Microscope Camera es una gran opción y se adapta a los tamaños de tubo más comunes (¡pero revisa antes de comprar!).

Cámara DSLR

  1. Consigue un adaptador: Necesitarás un adaptador compatible con el diámetro del tubo ocular de tu microscopio y con el modelo de tu DSLR.
  2. Reemplaza la lente: Quita la lente de tu DSLR y coloca el adaptador en su lugar.
  3. Acopla la cámara al microscopio: Conecta tu DSLR al tubo ocular o trinocular del microscopio.
  4. Saca las fotos: Usa el visor de tu cámara como siempre para capturar imágenes.
  5. Nota importante: Canon y Nikon suelen ser las marcas más compatibles con los adaptadores de microscopios. Si tienes dudas, consulta al proveedor de tu microscopio o ¡pregúntanos!

Conclusión rápida:

  • Con una cámara USB, obtendrás imágenes directamente en tu computadora.
  • Con una DSLR, tendrás más control sobre la calidad, pero necesitas un adaptador específico.

9. ¿Qué es el campo de visión de un microscopio?

El campo de visión es el área que puedes observar a través del ocular del microscopio. En palabras simples, es «lo grande» que se ve la porción de la muestra bajo la lente.

¿Cómo funciona?

  • Menor aumento: La imagen se ve más pequeña, pero abarcas un área más grande de la muestra. Es como mirar un mapa desde lejos: ves todo el panorama.
  • Mayor aumento: La imagen se agranda, pero el área que puedes observar se reduce. Es como acercar mucho la lupa: te enfocas en los detalles, pero pierdes contexto.

En otras palabras, a medida que aumentas la magnificación, el campo de visión se vuelve más pequeño porque el «agujero» del ocular sigue siendo el mismo. Así que, a mayor aumento, más detalle, pero menos panorama.

¿Por qué importa?

Esto es clave si necesitas observar una muestra completa para ubicar algo en particular antes de acercarte más. Es un equilibrio entre ver el «bosque» y enfocarte en un «árbol». 🌳🔬

Así que, cada vez que subas el aumento, prepárate para sacrificar un poco del paisaje… pero ¡los detalles valen la pena! 😉

10. ¿Qué es la profundidad de campo de un microscopio?

La profundidad de campo es, básicamente, qué tan «profundo» puedes enfocar en una muestra a un nivel de aumento específico. Es como el campo de visión, pero en lugar de ser horizontal y vertical (X-Y), hablamos de la Z: la profundidad.

¿Cómo funciona?

Cuando ajustas el enfoque de un microscopio, hay un punto exacto donde todo se ve nítido. Pero si ajustas un poco más arriba o abajo, notarás que partes a diferentes profundidades también entran en foco. La profundidad de campo es el rango en el que los elementos están enfocados antes de que todo se vea borroso.

Ejemplo visual:

Es como usar una cámara para tomar una foto de bolas de billar en fila:

  • Si solo la bola del frente está nítida, tienes una profundidad de campo pequeña.
  • Si todas las bolas están enfocadas, tienes una profundidad de campo grande.

¿Por qué importa?

Si trabajas con muestras «altas» o en capas, como un circuito impreso, necesitas una profundidad de campo amplia para ver varias superficies a la vez. Esto es útil para inspeccionar sin tener que ajustar constantemente el enfoque.

Regla general:

  • Mayor aumento: Profundidad de campo más pequeña. Solo enfocas una capa muy delgada de la muestra.
  • Menor aumento: Profundidad de campo más grande. Enfocas más capas al mismo tiempo.

En resumen, si estás haciendo zoom para encontrar detalles pequeños, prepárate para perder un poco de «profundidad». Pero, si necesitas ver varias capas a la vez, mantén el aumento bajo y observa con paciencia.

11. ¿Qué es la distancia focal de un microscopio?

La distancia focal, también conocida como distancia de trabajo, es la distancia que debe haber entre el objetivo del microscopio y la muestra para lograr una imagen enfocada. ¡Ojo! Es la distancia entre el lente y la superficie de la muestra, no desde la mesa donde está apoyada.

¿Cómo funciona?

Imagina que tienes una muestra de 3 pulgadas de altura y un lente objetivo que necesita una distancia focal de 4 pulgadas a 7x de aumento. Esto significa que el cabezal del microscopio debe estar a 7 pulgadas de la mesa: 4 pulgadas de distancia focal más las 3 pulgadas que ocupa la muestra.

Regla general:

  • Mayor aumento: El objetivo necesita estar más cerca de la muestra para enfocar.
  • Menor aumento: Puedes mantener una mayor distancia entre el objetivo y la muestra.

¿Por qué es importante?

Si trabajas con muestras voluminosas (como un insecto gordito o una pieza 3D), necesitas un microscopio con una distancia focal mayor para poder enfocarlas sin que el objetivo termine chocando con la muestra. Pero si estás mirando algo plano, como un portaobjetos con células, no hay problema en usar un aumento más alto con una distancia focal corta.

12. ¿Para qué sirve el ajuste dióptrico en un microscopio?

El ajuste dióptrico es el salvavidas de aquellos cuyos ojos no son exactamente iguales en términos de fuerza o enfoque. Si tienes un microscopio binocular o trinocular, encontrarás un ajuste dióptrico en uno o ambos tubos oculares. Su trabajo es simple: mover los oculares hacia ti o hacia dentro del microscopio para adaptarse a las peculiaridades únicas de tus ojos.

¿Cómo se usa?

  1. Si tienes un solo ajuste dióptrico:
    • Enfoca el microscopio con el ojo correspondiente al ocular fijo (normalmente el derecho).
    • Luego, abre el ojo del lado del ajuste dióptrico y gíralo hasta que esa imagen también quede enfocada. ¡Listo!
  2. Si tienes dos ajustes dióptricos:
    • Coloca uno en el punto medio de su rango de movimiento.
    • Ajusta el otro hasta que ambas imágenes estén claras.
    • Si es necesario, ve alternando ajustes hasta que todo quede perfecto. ¡Sin prisas, que esto previene dolores de cabeza y fatiga ocular!

¿Para qué más sirve?

Además de afinar el enfoque, el ajuste dióptrico también puede ayudarte a colimar la imagen, es decir, fusionar las dos imágenes de ambos ojos en una sola. Si parece que cada ojo ve su propio mundo, un buen ajuste dióptrico lo solucionará.

En resumen: el ajuste dióptrico es como un terapeuta para tus ojos, ayudándolos a trabajar juntos sin pelear. ¡Así verás todo claro y sin estrés! 👀🔬

13. ¿Qué es una platina mecánica?

La platina de un microscopio compuesto se mueve hacia arriba y hacia abajo para lograr el enfoque, pero decir que una platina mecánica es simplemente «algo que se mueve» sería quedarse corto. Una verdadera platina mecánica también se desplaza en las dimensiones X e Y gracias a dos perillas que permiten al usuario escanear una muestra o centrarla fácilmente en el campo de visión, sin tener que tocarla directamente.

¿Por qué es útil?

Mover el portaobjetos con la mano puede ser:

  1. Torpe: Es difícil lograr precisión.
  2. Engorroso: Requiere paciencia y un pulso digno de un cirujano.
  3. Problemático: Puedes dejar residuos de aceite o huellas digitales que arruinen la imagen.

Una platina mecánica elimina todos estos problemas. Con un par de giros de las perillas, podrás mover la muestra con precisión milimétrica, lo que facilita centrar lo que deseas observar sin contaminar o alterar la muestra.

14. ¿Por qué debo empezar con la configuración de menor aumento al usar un microscopio?

La configuración de menor aumento tiene el campo de visión más amplio, lo que hace que sea más fácil encontrar tu muestra microscópica y centrarla. Además, es mucho más sencillo enfocar en este nivel, por lo que puedes comenzar ahí, luego cambiar al siguiente objetivo de mayor aumento, volver a enfocar, recentrar y repetir el proceso hasta alcanzar el aumento deseado.

¿Es obligatorio?

No, no hay una regla estricta que diga que debes empezar en 4x o en el menor aumento disponible. Si eres un veterano del microscopio con manos firmes y ojos entrenados, puedes lanzarte directamente a un aumento mayor. Pero para los principiantes (y para evitar frustraciones innecesarias), es más práctico y seguro comenzar con el aumento más bajo.

15. ¿Qué es mejor, LED o halógeno?

Aquí no hay una respuesta definitiva, porque todo depende de tus preferencias personales y del uso que le vayas a dar (como casi todo en el mundo de la microscopía).

Halógeno: El clásico con estilo solar

Las bombillas halógenas son populares en microscopía porque:

  1. Son económicas.
  2. Fáciles de reemplazar.
  3. Emiten una luz similar a la luz natural del sol (especialmente si usas un filtro azul).

Peeeero, generan mucho calor, lo que puede ser un problema si estás trabajando con muestras líquidas o sensibles al calor; estas podrían secarse o morir rápidamente. Además, las bombillas halógenas no son eternas y tendrás que cambiarlas con relativa frecuencia según cuánto y cómo uses el microscopio.

LED: El moderno indestructible

Por otro lado, las bombillas LED son las favoritas hoy en día porque:

  1. Duran muchísimo (hasta 40,000 horas o más, ideal para quienes aman largas sesiones microscópicas).
  2. Consumen poca energía.
  3. No generan calor, lo que las hace perfectas para muestras delicadas.

¿El problema?

  • Las luces LED suelen estar soldadas a una placa, lo que significa que si fallan (aunque es raro), tendrás que enviarlas al servicio técnico o sacar tus dotes de técnico en soldadura para arreglarlas tú mismo.
  • Además, la luz blanca brillante de los LED puede alterar ligeramente los colores de las muestras, algo a considerar si necesitas imágenes con colores muy reales.

¿Cuál elegir?

  • Si necesitas colores reales y quieres poder reemplazar fácilmente la bombilla, ve por halógeno.
  • Si trabajas con muestras sensibles al calor o quieres olvidarte del reemplazo constante, el LED es para ti.

Al final, todo se reduce a qué necesitas y cuánto calor o drama estás dispuesto a soportar. Y si decides aventurarte con el LED y aprender a soldar, ¿qué mejor excusa para practicar tus habilidades con un microscopio estéreo? ¡Es un combo educativo! 🔬✨

Pregunta extra: ¿Qué es la magnificación vacía y por qué debo usarla/evitarla?

La magnificación vacía ocurre cuando un microscopio alcanza valores mayores a 1000x usando un ocular con un aumento mayor a 10x. El problema es que este tipo de magnificación no mejora la resolución óptica (que es, en términos simples, el nivel de detalle en una imagen o qué tan pequeño es el objeto que puedes observar).

¿Por qué no mejora la resolución óptica?

La resolución óptica solo puede incrementarse al cambiar los objetivos (las lentes principales del microscopio). Sin embargo, los objetivos con aumentos mayores a 100x actualmente no existen debido a limitaciones físicas como:

  • La cantidad de luz que puede evitar dispersarse.
  • La curvatura máxima que puede tener una lente sin distorsionar la imagen.

Por lo tanto, al superar los 1000x, únicamente agrandas la imagen sin añadir detalle. Es como usar la herramienta de lupa en tu computadora: agrandas una foto, pero no ves más detalles, y eventualmente solo notarás los píxeles que componen la imagen.

¿Por qué usarla (ocasionalmente)?

Aunque no mejora la resolución, hay casos donde la magnificación vacía puede ser útil:

  1. Hacer más visible una estructura pequeña: Si hay una estructura que ya resolviste a 1000x pero quieres ampliarla para señalarla, un ocular con mayor magnificación puede ser útil.
  2. Enseñanza para niños: Si deseas que un niño identifique un detalle específico, aumentar el tamaño con un ocular más fuerte puede facilitarlo.

Algunos oculares incluso incluyen puntas o flechas para señalar directamente lo que deseas mostrar, lo que hace que esta combinación sea ideal para la enseñanza.

¿Conclusión?

La magnificación vacía no es tan asombrosa como algunos fabricantes podrían promocionar, ya que no agrega detalle y puede dar una sensación engañosa de mayor capacidad. Sin embargo, en casos específicos, como para enseñar o resaltar una estructura, puede ser útil en un grado limitado. Solo úsala cuando tenga un propósito claro, pero no esperes maravillas en términos de detalle o calidad de imagen.


Esperamos que toda la información compartida te haya sido útil y que ahora tengas una mejor comprensión sobre los microscopios, su funcionamiento y sus características. Sabemos que el mundo de la microscopía puede parecer complejo al principio, pero con la información adecuada, es más fácil tomar decisiones informadas, ya sea para un laboratorio, una clase o incluso para disfrutarlo como hobby.

Recuerda, cada microscopio tiene su propósito, y encontrar el adecuado depende de tus necesidades específicas. Si tienes alguna pregunta adicional o necesitas más ayuda, no dudes en buscar más información o consultarnos.

¡Gracias nuevamente por tu tiempo y curiosidad científica! 😊

Aquí tienes más artículos que te pueden interesar:

Nanómetro
Nanómetro

El nanómetro (nm) es una unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades (SI) y…

Si te ha gustado, por favor ayúdanos a difundir el contenido haciendo click en los siguientes botones. Muchísimas gracias!!

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar